Las nuevas Tecnologías de la Información y la
Comunicación (TIC), pueden ser de gran utilidad
a la enseñanza de lenguas, pues permiten
mejorar la calidad de la enseñanza y el aprendizaje de los estudiantes, a la
vez que compartir conocimientos e información por parte del profesor, y hacer
de este modo, un sistema flexible que responda a las necesidades de los estudiantes,
del profesorado y de la sociedad en general en materia educativa. En la
actualidad ya no se concibe la educación de calidad desvinculada del uso y de
la difusión de los TIC (Matesanz y Ferreira 2017, p. 142).
El desarrollo vertiginoso que han experimentado las TIC ha desatado un crecimiento de la información y su relación con el conocimiento. En esta línea, Pizarro y da Fonseca (2013) señalan que “La red cambió la vida de las personas, modificó también paradigmas en todos los sectores de la sociedad” (p.145). Desde esta perspectiva, los autores afirman que la educación se ha visto obligada a revisar nociones fundamentales relacionadas con la enseña y el aprendizaje de los estudiantes. De este modo, el aprendizaje se transforma en acceso directo a distintos medios de información y de comunicación que el profesor puede y debe incorporar a su quehacer docente para propiciar entre sus estudiantes los siguientes objetivos didácticos: aprender a aprender, a aprender a hacer y aprender a ser, nociones todas vinculadas al aprendizaje significativo y al constructivismo. La nueva mirada hacia el estudiante lo ubica como parte de la producción del conocimiento, del autoconocimiento, de la cooperación en grupo y de diferentes tipos de integración.
El desarrollo vertiginoso que han experimentado las TIC ha desatado un crecimiento de la información y su relación con el conocimiento. En esta línea, Pizarro y da Fonseca (2013) señalan que “La red cambió la vida de las personas, modificó también paradigmas en todos los sectores de la sociedad” (p.145). Desde esta perspectiva, los autores afirman que la educación se ha visto obligada a revisar nociones fundamentales relacionadas con la enseña y el aprendizaje de los estudiantes. De este modo, el aprendizaje se transforma en acceso directo a distintos medios de información y de comunicación que el profesor puede y debe incorporar a su quehacer docente para propiciar entre sus estudiantes los siguientes objetivos didácticos: aprender a aprender, a aprender a hacer y aprender a ser, nociones todas vinculadas al aprendizaje significativo y al constructivismo. La nueva mirada hacia el estudiante lo ubica como parte de la producción del conocimiento, del autoconocimiento, de la cooperación en grupo y de diferentes tipos de integración.
También es
importante relevar que, entre otros avances que se consiguen a través de la
educación en la web, se encuentra el promover las actividades colectivas,
valorizar el conocimiento previo que se une a lo nuevo y estimular a escuchar y
colaborar en grupo. Con las nuevas tecnologías de información y comunicación
surgen también diferentes formas de organizar su utilización, dependiendo de
las necesidades de los estudiantes, de los objetivos del profesor, de los
diversos requerimientos de los currículos educativos, etc. En consecuencia,
la noción de competencia digital ya no se limita a descargar películas o música
de Internet, mandar whatsapps, tener un perfil en Facebook o en Twitter u
organizar la agenda en Google Calender, sino que es necesario alcanzar
habilidades relacionadas con tales herramientas además de una manera crítica en
relación y utilización de contenido, privacidad, seguridad, así como uso ético
y legal como señala el Instituto de Tecnologías Educativas, Departamento de
Proyectos Europeos (citado en Seseña, 2014).
Romero (2006, p. 32-33) indica que las TIC en la enseñanza
de lenguas en ELE constituyen un nuevo paradigma metodológico,
en el que el profesor desempeña funciones en entornos virtuales de aprendizaje
a partir de tareas poco convencionales, mientas que el estudiante no se
concibe como un individuo que construye su conocimiento a partir de su relación
con los materiales y el profesor, sino que como un miembro más de la comunidad
de aprendizaje y su aportación es tan importante como la de cualquier otro. En
consecuencia, el aprendizaje no se entiende como un concepto individualizado
sino cooperativo.
Las nuevas tecnologías no requieren nuevos alumnos o nuevos
profesores, sino que de considerarlas como herramientas auxiliares y
potenciadoras de una nueva conceptualización de la enseñanza. Comprenderlo implica que el profesor no piense
en que no se trata de contenidos o materiales distintos ni de metodologías
distintas, tampoco de profesores virtuales y discursos enlatados, sino que se
trata de todo. Romero (2006, p. 28-29) indica que el reto se encuentra en que
dicho cambio acabe generando una reestructuración de los entornos y los
procesos de enseñanza y aprendizaje que afecte tanto a los modos, es decir, a
los métodos, como al desarrollo de nuevas estrategias, es decir, a los
procedimientos en la enseñanza de ELE.
BIBLIOGRAFÍA
MATESANZ, MARÍA & FERREIRA, VIVIANE (2017). Tecnologías para la
enseñanza de lenguas extranjeras: una contribución para lograr los retos
educativos de Brasil. Calidoscópio, Vol. 15, n. 1, p. 141-154. En línea. Disponible en: http://revistas.unisinos.br/index.php/calidoscopio/article/view/11484
PIZARRO, EDNA & DA FONSECA,
VAGNER (2013). Uso de tecnologías en la enseñanza de lenguas extranjeras:
desarrollo del proyecto de formación de tutores para el Ambiente Virtual de
Aprendizaje – LET. Revista Educación y Tecnología, N°3, año 2013, p.144-158. [En
línea] Disponible en: http://revistas.umce.cl/index.php/edytec/article/view/129
ROMERO, RAQUEL (2006). Las nuevas
tecnologías aplicadas a la enseñanza de español como lengua extranjera. En: Actas del III Simposio Internacional José Carlos Lisboa de
didáctica del español como lengua extranjera. [En línea]
Disponible en: http://www.leffa.pro.br/tela4/Textos/Textos/Anais/Simposio_Didactica_espanhal_2006.pdf
SESEÑA, MARTA (2014). La competencia digital al servicio del aprendizaje de ELE: uso y abuso de
las TIC. FIAPE. V Congreso internacional: ¿Qué español enseñar
y cómo? Variedades del español y su enseñanza. [En línea]
Disponible en: https://www.educacionyfp.gob.es/dam/jcr:f8b9e891-f840-47f8-a48a-13477e59010f/31--la-competencia-digital-al-servicio-del-aprendizaje-de-ele--sesenagomezmarta-pdf.pdf
Hola Robert, disfruto leyendo como tratas varios aspectos del tema. Me ha gustado mucho tu reflexión. Yo también considero que estamos ante un nuevo reto, y para eso el docente primero tiene que tomar consciencia de ello y luego actuar al servicio de esta nueva forma de enseñanza.
ResponderEliminarHola Robert,
ResponderEliminarTu blog es muy amigable e invita a picar la pestaña de "leer más" para saber qué más nos tienes que decir acerca de las TICS.
Tu reflexión me parece muy adecuada. Es muy importante ver a las nuevas tecnologías como herramientas auxiliares que nos ayudan a organizar tanto los materiales como los métodos dependiendo de las necesidades de los aprendientes.
Un abrazo,
Marianne
Hola Robert.
ResponderEliminarMuy buen aporte tu reflexión sobre las TICS en el contexto de la enseñanza actual, y en nuestro caso, en la enseñanza de idiomas. Comparto contigo tu definición sobre "competencia digital" ya que, si bien es útil y necesario que el docente tenga la nociones básicas sobre cómo utilizar las herramientas básicas de la web para su clase, es aún más importante que el pueda transmitir un conocimiento diferente a sus alumnos sobre cómo ellos deben comportarse y ser buenos ciudadanos virtuales y todo lo que esto implica: el comportamiento, la ética, saber diferenciar entre una fuente verdadera o no y muchas otras cosas.
Espero sigas compartiendo información.
Saludos,
Carlos Giles